Puntos básicos

Mostrando entradas con la etiqueta Introducción al crochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introducción al crochet. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2018

¿Listos para leer Patrones?

Hola de nuevo Cositas mías!

Antes de nada, quería disculparme por dejaros una semana entera (😱) sin nueva entrada... He empezado a trabajar y la verdad, tiempo no me sobra, y si encima le sumas que eres de esas personas que les gusta que quede todo perfecto..., pues que os voy a contar, es lo que pasa cuando eres perfeccionista y quieres que quede toooodo perfecto! Todo esto lleva su tiempo, su proceso de elebaoración, pero es un pequeño esfuerzo que poco a poco va teniendo su recompensa! Cada vez sois más los que pasáis por aquí, y eso me encanta! me hace muchísima ilusión 😊
Hace mucho mucho tiempo... once upon a time... abrí mi primer blog de costura, al principio, publicaba a menudo pero luego por motivos personales y por estudios, sobretodo la segunda, lo dejé un poco de lado... y ahora, nuevamente, decidí volver abrirlo, pero que englobara sobretodo el mundillo de las lanas.. Y AQUÍ ESTAMOS! Viernes tras viernes con una nueva publicación que enseñaros y me encanta! ^^

Así que vamos a ver que os he preparado para la entrada de hoy!

Recordando un poco las publicaciones anteriores, hemos aprendido a saber que aguja de crochet o ganchillo utilizar según el grosor de la lana que tengamos, a hacer los puntos básicos que se utilizan en el crochet, a tejer en redondo y algunos consejos de cómo se hace... Pues bien! Hoy toca algo nuevo! 

Una vez que ya sabemos todo lo anterior y decidimos tejer por nuestra cuenta, siempre, o bueno, lo habitual es que, empezamos copiando labores ya hechas por otras personas. Nos regalan un libro de amigurumis y pensamos, "oooh! los haré todos!! xD". Hacer esto no es malo,  no no,  al copiar labores de otras personas, como en el caso de que sean de un libro, vamos aprendiendo a reconocer los puntos, a saber dónde nos hemos equivocado, a dominar perfectamente el anillo mágico (jejejejeje). Cómo diría yo, nos vamos entrenando o instruyendo! Y así, hasta el día en que cada uno de nosotros cree sus propios proyectos. ¿Que no os véis capaces? Ui que sí! Todo es práctica y constancía, eso sí, hubo un tiempo que empecé hacer los cuadraditos de la colcha, cómo he publicado en una entrada anterior, pero poco a poco lo fui dejando de lado, y al volver querer seguir, no me acordaba de nada!! así que si os ponéis y váis haciendo, ni que sea un poquito cada día, segurísimo que llegáis hacer muy pronto vuestros propios proyectos! Incluso puede que alguien que esté leyendo esto ya sepa hacerlo y piense vaaaaya muermo... 

Pero bueno! volviendo al tema! Os decía que cuando decidimos tejer por nuestra cuenta, copiamos ya labores hechas, ya sea de un libro, de internet... y para ello nos miramos el patrón.
Y que puede pasar? 
Bueno, puede o no pasar absolutamente nada, que lo entendamos perfectamente todo, que sepamos identificar los símbolos, o... que no nos enteremos de nada! y nos quedemos O.O 
Peero, para eso estamos hoy aquí! Para enseñaros a interpretar dichos símbolos, saber leer diferentes patrones...etc etc

Cuando miramos, ya sea un amigurumi, una bufanda, una manta... cualquier labor de crochet, tiene su PATRÓN y a más, su correspondiente lista de ABREVIATURAS que hacen referencia a los diferentes puntos que se utilizarán en dicho patrón. 


Estas abreviaturas se corresponderán con las explicaciones que encontremos en el patrón que tengamos delante de la labor o labores que queramos hacer.

Existen dos tipos de patrón:

      1- Patrón escrito:
Cómo podéis ver en la imagen anterior, este patrón simplemente está escrito y lo único que os puede resultar al principio un poco dificíl de comprende són las abreviaturas, pero que si anteriormente hemos consultado el listado de abreviaturas la mar de sencillo.


      2- Patrón de símbolos:
Éste es uno de los patrones que os puede resultar un poco más dificil de entender si no habéis trabajado nunca con ello. 

 

Pero del mísmo modo que pasaba con el anterior patrón,  éste irá SIEMPRE acompañado por su correspondiente listado o cuadro de abreviaturas con los símbolos utilizados y su significado. 

  
Bueno, que tal? cómo lo véis? 

Siempre que tengáis el listado de abreviaturas del correspondiente patrón no tendréis ningún problema para saber interpretar los símbolos, peero, a veces, estos patrones los encontramos sólo en inglés así que os dejo a continuación, un listado de los puntos habituales para que veáis cómo los interpretan en inglés y su significado.


Bueeeno, se que no ha sido mucho después de haber estado una semana sin publicar nada, pero más vale poco que nada no?

Esto es todo por hoy!
Espero que os haya gustado y nos vemos en la próxima entrada noo muy lejana!!

Hasta pronto Cositas!!



jueves, 29 de marzo de 2018

Numeraciones y tipologías de agujas de crochet o de ganchillo

Hola Crocheter@s!! 
En esta nueva entrada me gustaría enseñaros una parte del material que debéis tener para empezar a crear vuestros proyectos, y saber que número y tipo de aguja de crochet o de ganchillo usar para ello.




Estata es mi "pequeña" colección... Podéis observar que hay diferentes tipos de agujas, con y sin mango de  aluminio, de acero, de plastico y de bambú, tijeras, cinta métrica, marcadores y contador de vueltas. 


 




En mis inicios como crochetera, mi abuela me obsequió con un ganchillo de metal o también conocido de acero, y con éste, empecé a hacer varias cositas, y todo, con esa única aguja.

Por entonces, me empecé a interesar por los Amigurumis y una vez decides, que quieres hacerlo con lana, empiezan a surgirte dudas. Una de las más comunes en principiantes, es saber con que aguja de crochet o de ganchillo realizarás la labor.
En lo primero que debemos fijarnos es en nuestra lana. En ella, hay un etiqueta donde pone el número de ganchillo aconsejable para usar.

En este caso, disponemos de una lana donde nos aconseja utilizar una aguja de crochet o de ganchillo del número 5 o 6, pero normalmente, es aconsejable usar una numeración menor a la indicada, es decir, una aguja del número 4.

Primera prueba superada! Ya sabemos el número de aguja que necesitamos para trabajar la lana y acto seguido vamos a la tienda a comprar una aguja! Peeero, aquí es cuando se nos presenta otro de los dilemas más frecuentes:
Cuando por ejemplo, pedimos en una mercería una aguja del número 4, la dependienta nos pregunta: ¿De acero o aluminio? Y tú te quedas con cara de pasmada y preguntas... ¿Qué diferencia hay?


Si miramos está imagen veremos la diferencia. Vemos tres agujas de diferente tipo, una de acero (izquierda), de alumnio (medio), y por último de bambú (derecha). Las tres agujas son del número 4, pero con una pequeña diferencia: En el caso de la de aluminio y bambú no existe ninguna, son iguales, pero si comparamos aluminio y acero si que la vemos. En primer lugar el ganchito es más pequeño en la de acero y en segundo lugar, una es de 4 mm (aluminio), y otro es de el número 4 pero de 1,86 mm (acero)


 





En este caso, para hacer un Amigurumi, nos decantaríamos entre la aguja de 3- 4 mm, ya que es mas grande y el punto nos quedaría más apretado, al contrario que las de acero que al ser más pequeñas, el punto quedaría más suelto y mucho más pequeño. Es decir, con agujas de aluminio haríamos labores que son grandes y apretadas, o cerradas, y en el caso de las de acero, para labores planas y con un punto pequeño.

A continuación os dejo una tabla de referencia donde podréis ver los diferentes números de agujas de acero y sus respectivas equivalencias en mm.




Hasta aquí mi primera entrada del blog!
Espero que os haya sido de gran utilidad!

Nos vemos en la próxima entrada en Cositasdedith!
Podéis ver mas labores y nuevos proyectos en mi Instagram ➡️ @Cositasdedith.

Hasta pronto crocheter@s!!