Puntos básicos

Mostrando entradas con la etiqueta Festividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festividades. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

MINI NAVI

Hola hola Cositas!

Se acerca Navidad y que mejor momento para compartir con todos vosotros un PATRÓN FREE!! jeje

Os dejo más abajo el PDF descargable de estos mini arbolitos de Navidad.

Podéis tejer dos arbolitos distintos, uno nevadito, y otro autentico de navidad, con su guirnalda y su estrella coronándolo.

Animaos! Y hagamos una #navidadhandmade.


PATRÓN MINI NAVI
GRATIS
PDF


jueves, 26 de noviembre de 2020

REGALUMIS

Hola Cositas!

Os dejo más abajo el PDF descargable para que podáis hacer muchísimos regalitos como estos para estas fiestas!

Cómo no sabemos si nos van  encerrar por Navidad de nuevo, yo he ido adelantando mis "compras" para que al menos el arbolito no se vea muy vacío ^^

Teje conmigo estos monisisisimos regalumis! y así podrás ponerlos bajo el árbol o cómo adornos de éste, para decorar la mesa, como obsequio a tus invitados... etc

Nos vemos muy pronto y...  NO DEJÉIS DE CROCHETEAR!

 

PATRÓN Regalumis
GRATIS
Descarga PDF



 








 


 


miércoles, 4 de noviembre de 2020

PANELLETS DE LA IAIA

Hola Cositas!

A continuación os dejo el patrón descargable de estos deliciosísimos panellets!

Cómo muchos nos hemos quedado sin poder ir a probarlos o comprarlos, debido al confinamiento repentino durante el fin de semana, os comparto la receta para que los podáis hacer SIEMPRE que queráis!

Pintaza tienen! El sabor... no se yo si será un poco peludito... xD

Que lo disfrutéis y QUE APROVECHE!

PATRÓN Panellets
GRATIS
Descargar PDF





miércoles, 31 de octubre de 2018

ESPECIAL: Halloween- Castañada

Hola Crocheter@s!


Feliz vigilia del Día de todos los Santos!! Feliz Castañada!! y Feliz Halloween!! jejeje! Cómo hay tantos nombres refiriéndose a una mísma celebración, por aquí lo hemos bautizado con el nombe de Hallonyada!!



Cómo no nos poníamos de acuerdo en que celebrar, hemos acabado celebrándolo TODO! Es decir, La Castañada y Halloween. 
¿Por que? Bueno... todo tiene un porque. En estas celebraciones tan populares del día de hoy nos acompañan dos personitas muy especiales! Una ya la conocéis, y se trata de nuestra querida Hada Madrina! y la otra personita es una nueva miembra pequeñina, Casti la Castañera. Si seguís CositasdEdith por Instagram ya habréis conocido a ésta bichilla.



Es adorable! Aunque aveces un poco traviesilla... pero es normal, es muy jovencita y no para! Aunque la que no para estos días es Madrina... Pooobre Madrina! Cada vez es mas durilla con Casti... así que decidí en proponerles de celebrar ambas celebraciones para ver si así se llevaban mejor! Y creo que funcionó, o al menos por unas horas esta amistad se fortalecerá un poquito y estarán ambas felices y contentas comiendo castañas y decorando calabazas!



Por lo que respecta a la publicación de hoy, quiero dedicarla a estas dos celebraciones que poco a poco, sobretodo una de ellas, va cogiendo cada vez más protagonismo en nuestra cultura, y estas son; Halloween y La Castañada. Se trata de dos festividades que se celebran el mísmo día, la noche del 31 de octubre para dar paso al 1 de noviembre, Día de todos los Santos. Para que os adentréis un poco más en estas dos festividades, me gustaría dedicar unas líneas a explicarons en que consisten ambas y que se hace.

Empezamos por Halloween, ya que últimamente esta cogiendo más y más protagonismo por aquí. Se trata de una festividad muy antigua, la cúal se heredó de las celebraciones de origen Celta. Por aquellos años se celebraba el Samhain (Día de los muertos). Se encendía una enorme fogata en lo alto de la montaña para ahuyentar a los malos espiritus. Se creía que las almas de los difuntos bajaban esa noche a sus casas en busca de un nuevo cuerpo que habitar y por ello, la gente no encendía las luces de sus casas y se disfrazaban de brujas y demonios para confundirles.
Cómo elemento caracteristico, tenemos la Calabaza, la cual se vacía y con ella se ilumina el camino para así ahuyentar a los malos espiritus, sobretodo al diablo, pero tambien, para guiar a los buenos al lugar dónde deben ir.
Por ello, Hada Madrina nos acompaña junto a estas adorables calabacitas, para ayudarnos a iluminar el camino de nuestros difuntos y paraque no seamos presa de los malos espíritus, como éste trío fantasmal! Aunque... malos malos no son...





Os preseno a este carismático trío fantasmal!! Ellos son Amy la enamorada, Mike el miedoso y Dave el atrevido. Estos tres fantasmillas han decidido salir de sus tumbas e ir a explorar nuevo mundo y esta noche estarán con nosotros celebrando Halloween por todo lo alto. Cuidado con ellos!




Por último, toca hablar de la otra celebrción, la cúal es muy popular aquí en Catalunya, y su nombre es La Castañada. Al igual que Halloween, se celebra en la vigilia del 1 de noviembre, la noche del 31 de octubre y si en dicha festividad se celebra el día de los muertos ahuyentándolos para que no se apoderen de nuestras almas, en la Castañada se les rinde culto. Todas las familias se reúnen esta noche para celebrar un banquete de comida en la que encontramos ciertos alimentos muy característicos; castañas, boniatos, panellets acompañados de una bebida dulce, el Moscatell. Mediante esta reunión rendimos y recordamos a nuestros familiares difuntos que pueden que nos visiten o no en esta noche para estar junto a nosotros.
Una figura muy característica de esta festividad es una anciana vestida con un vestido largo, oscuro, y cubierta por una capucha y chal. Se puede ver por las calles de las ciudades unas semanas antes frente a una fogata en la que tuesta castañas y las vende a la gente en una paperina de papel.  
Ella es la castañera, y cómo homenaje a dicho personaje, hemos creado para éste evento a Casti junto a sus castañas que ella mísma recogió para ésta noche.



Cómo he mencionado antes, estas dos festividades se celebran juntamente pero ultimamente una de ellas empieza a coger mucho protagonismo en esta localidad. Es una pena porque parece que poco a poco la gente deja de juntarse en familia para salir a las calles disfrazados y asustar... Por ello he querido mostrar aquí que en CositasdEdith celebramos ambas cosas, sin dejar de lado nuestra festividad tradicional pero tampoco dándo la espalda a las nuevas festvidades.

... ¿Y vosotr@s que celebráis? ¿Halloween o Castañada?...

Sea lo que sea, espero que paséis muy buena noche y desde aquí os deseamos un@ Feliz Hallonyada!! Y que sobretodo no os pillen las brujitas x) jejejeje



Nos vemos en la próxima publicación Crochter@s!!
Hasta muy pronto con más y mejor!




















viernes, 12 de octubre de 2018

Pumpkin & little Pumpkim

Muy buenas Crocheter@s!!


¿Que tal la semana? 
Estoy segura de que genial! y más sabiendo que el fin de semana está a la vuelta de la esquina ¿verdad? 

Cómo viernes que es, nos toca crear una entrada nueva, pero ésta vez va a ser una bastante especial, o al menos para mí lo es...
En esta ocasión no os traigo el patrón de otro de los cuadraditos de la colcha, no no nooo! jejeje!
Se trata de un patrón si! peero de algo muy diferente...

¿Queréis saber de que se trata? 
Pues seguir leyendo!!


En mi publicación de hoy me gustaría enseñaros a hacer....

¡¡¡TACHÁN!!!
... éstas adorables CALABAZAS! las cuáles forman parte de una próxima festividad, Halloween, y que además aparecen en algún que otro cuento, cómo adorno, cómo alimento o incluso cómo carroza!! ¿Os suena ésta última?

Pista, pista!

EXACTAMENTE! Se trata de la Hada Madrina que aparece en Cenicienta transformando una calabaza en una preciosa carroza que la llevará al baile 😍
Esta calabaza, se trata de la misma que actualmente, much@s de nosotr@s utilizamos para decorar nuestras casas, escaparates, tiendas... en el día de Halloween.

¿Os gustaría aprender a hacer estás calabazas?
Pues seguir leyendo!!


Tenemos dos tipos de calabaza, una grande y otra hecha a una medida un poco más reducida.
El procedimiento para hacer ambas calabazas es el mismo, simplemente haremos menos aumentos al principio, para evitar agrandarla tanto cómo la grande.
Si os fijáis, se teje en redondo, es decir, que empezaremos con un anillo mágico (am) y a continuación iremos alternando punto bajo (pb) y aumentos (aum) hasta alcanzar la medida deseada, y por último disminuciones (dism) que acabarán por cerrar nuestra labor. 
Si no sabéis cómo hacer estos cuatro puntos clicar sobre ellos que os muestro cómo hacerlos!

Para darle volumen, la iremos rellenando poco a poco hasta que quede bien firme. Por ello, os recomiendo que os hagáis con muuucha guata! 

Después de esta breve presentación, daremos paso al PATRÓN de dichas CALABAZAS, pasando por los materiales que necesitaréis, las abreviaturas que irán apareciendo a largo del patrón y el PASOaPASO de cómo se hacen.

¿LIST@S?

1- PREPARACIÓN:

Materiales

- Aguja de crochet o ganchillo de 4 mm.
- Ovillos de lana de color naranja, verde y crema
- Contador de vueltas
- Tijeras
- Aguja lanera 
- Relleno de guata


Abreviaturas

- Nc (nudo corredizo)
- Am (anillo mágico)
- p (punto/s)
- pb (punto bajo)
- pma (punto medio alto)
- pa (punto alto)
- Aum (aumento)
- Dism (disminución)
- Cad (cadeneta)


¿Ya lo tenéis todo listo para empezar? 
Pues vamos a por las calabazas!

2- PROCESO:


CALABAZA:


V1- Am de 6 pb.
V2- Aum en cada p hasta al final. 2 pb en el mísmo p. (12pb).
NOTA: En el primer p que hacemos colocamos el marcador de v para no perdernos.
V3- Alternamos 1 pb y 1 aum hasta el final (18 pb).
V4- Alternamos 2 pb y 1 aum hasta el final (24 pb).
V5- Alternamos 3 pb y 1 aum hasta el final (30 pb).
V6- Alternamos 4 pb y 1 aum hasta el final (36 pb).
V7- Alternamos 5 pb y 1 aum hasta el final (42 pb).
V8- Alternamos 6 pb y 1 aum hasta el final (48 pb).
V9- Alternamos 7 pb y 1 aum hasta el final (54 pb).
V10- Alternamos 8 pb y 1 aum hasta el final (60 pb).
V11- Alternamos 9 pb y 1 aum hasta el final (66 pb). 
V12- Alternamos 10 pb y 1 aum hasta el final (72 pb).
 

Hasta aquí los aum de la calabaza. 
A continuación vamos a ir tejiendo sin hacer ningún aum, es decir haciendo 1 pb en cada punto hasta el final de la vuelta.

V13- 20- Hacemos 1 pb en cada p hasta el final (72 pb).



Ya tenemos más de media calabaza hecha! Ahora lo que vamos hacer es ir disminuyendo vuelta por vuelta hasta cerrar  nuestra labor. 

V21-Alternamos 10 pb y 1 dism hasta el final. 
Pasamos hebra por 2 puntos y los cerramos juntos (66 pb).
V22- Alternamos 9 pb y 1 dism hasta el final (60 pb).
V23- Alternamos 8 pb y 1 dism hasta el final (54 pb).
NOTA: Podemos empezar a rellenar un poco con la guata.
V24- Alternamos 7 pb y 1 dism hasta el final (48 pb).
V25- Alternamos 6 pb y 1 dism hasta el final (42 pb).
V26- Alternamos 5 pb y 1 dism hasta el final (36 pb).
V27- Alternamos 4 pb y 1 dism hasta el final (30 pb).
V28- Alternamos 3 pb y 1 dism hasta el final (24 pb).


NOTA: Empezamos a rellenar con guata la calabaza. Si lo véis necesario podemos rellenar un poquito  y cuándo esté casi cerrada la labor, acabamos de rellenarla del todo apelmazándola para darle forma.
NO RELLENARLA MUCHO!

V29- Alternamos 2 pb y 1 dism hasta el final (18 pb).
V30- Alternamos 1 pb y 1 dism hasta el final (12 pb).
V31- Dism en cada p hasta el final (6 pb). 
Cerramos la labor con pr y dejamos la hebra larga para acabar de cerrar el anillo final.


Siguiendo las marcas de los aum y las dism vamos a ir pasando la hebra alrededor de toda la calabaza hasta tener formados 6 gajos.
Cada vez que pasemos la hebra por un lado, la apretaremos fuerte. Por ello os he comentado anteriormente no rellenarla mucho, porque sino, costará pasar la aguja a través. 

¿CÓMO SE HACE?

Con la ayuda de una aguja lanera iremos pasando la hebra que hemos dejado larga al finalizar la calabaza alrededor de toda ella pinchándola por el medio.


Cada vez que la pinchamos apretamos fuerte hasta formar un gajo.


Éste procedimiento lo repetiremos 6 veces más para formar así los 6 gajos de la calabaza.



TALLO:


V1- Am de 6 pb.
V2-V4- 1 pb en cada p hasta el final.

Para ésta parte no hace falta relleno.

HOJA:


1- Haremos un nc y 10 cad.
2- Trabajaremos en cada cad. 2ª cad- 1 pb, 3ª cad- 1 mpa, 4ª cad- 1 pa, 5ª cad- 2 pa, 6ª cad- 1 pa, 7° cad- 1mpa, 8° cad- 1pb, 9° cad- 1 pr.

Ya tenemos un lado de la hoja.
Para realizar el otro lado haremos exactamente lo mismo pero a la inversa.

Una vez hecha la hoja, trabajaremos los pinchos alrededor.
2 pr, *3 cad, 1 pb en el siguiente p y 1 pr*. Repetiremos de *a * hasta dar la vuelta completa a la hoja.

OPCIONAL:

1- Haremos 1 nc y 37 cad. 
2- En cada una de las cad haremos 2 pb.

De ésta forma se irá enroscando por sí misma.

Una vez realizadas cada una de las partes de la calabaza uniremos primero el tallo con la hoja acompañada del tallo enroscado y una vez estén éstas dos unidas las uniremos conjuntamente en lo alto de la calabaza, haciendo varias puntadas de arriba a bajo.



Pues ya tenemos lista nuestra calabaza!! Que la queréis más pequeñita? únicamente debéis reducir los aumentos, en vez de hacer 10 vueltas de aumentos haríamos por ejemplo 7 vueltas, haciendo hasta 5 pb y 1 aum, con un total de 42 p, a continuación 4 vueltas tejidas sin ningún aumento y finalmente ir disminuyendo hasta cerrar.
Para la calabaza pequeña, podemos hacerle; una hoja con el tallo curvado, una hoja sin tallo o únicamente el tallo. 


Pues ya estamos! Hasta aquí la entrada de hoy! Espero que os haya gustado y que hagáis muchas de estas bonitas calabazas en los días que quedan para decorar vuestras casas.
Si las hacéis no os olvidéis de etiquetarme en insta @Cositasdedith  para que pueda verlas ^^


Nos vemos en la próxima!
Hasta pronto Crocheter@s!

Feliz viernes!!